La maternidad en España está cambiando. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la edad media de las mujeres a la hora de convertirse en madres en España es de casi 33 años, un dato que contrasta con los 25,6 años de 1980. La búsqueda de la estabilidad económica y laboral, el mayor acceso a la educación o los cambios en las prioridades personales, son algunos de los motivos principales.
Pero este retraso en la maternidad viene acompañado inevitablemente de mayores dificultades para concebir debido al envejecimiento ovárico en mujeres por encima de los 35 años. Es por este motivo que muchas mujeres no podrían tener jamás hijos si no fuera gracias a los óvulos donados o a sus propios óvulos criopreservados.
Tú puedes hacer que cumplan su deseo de ser madres, pero ¿quieres saber qué hay detrás de este proceso y conocer el lado científico de la donación? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre la estimulación ovárica para que puedas donar convencida y con todas las garantías.
Todo sobre la estimulación ovárica
La mujer que decide donar sus óvulos debe someterse en primer lugar a un tratamiento hormonal. Esto es lo que se conoce como estimulación ovárica, y tiene por objetivo conseguir un mayor número de óvulos de la donación.
Todos los meses, un grupo de óvulos inicia la maduración, pero solo uno de ellos alcanza la madurez final y es ovulado. Así, en un ciclo menstrual regular, la ovulación se produce en torno al día 14, momento en el que el folículo ovárico se rompe y el óvulo es expulsado a la trompa de Falopio para poder ser fecundado. La finalidad de la estimulación ovárica es que maduren diferentes folículos a la vez, de cara a conseguir la mayor cantidad posible de ovocitos y, por tanto, que la mujer tenga más posibilidades de quedarse embarazada.
Por lo general, la fase de la estimulación ovárica tiene una duración aproximada de entre 10 y 12 días. En este tiempo la mujer debe administrarse una medicación, que comenzará a administrarse los primeros días de menstruación.
Este tratamiento hormonal suele ser a base de gonadotropinas (encargadas de regular el ciclo menstrual de manera fisiológica) y análogos de la GnRH (evitan que se produzca la ovulación espontánea). En Fertilab Donantes te entregamos la medicación y te mostramos cómo debes administrártela en un práctico taller de aprendizaje personalizado que realizará una enfermera.
En esta etapa se realizan también varios controles ecográficos para ver el estado de los folículos ováricos. Éstos deben alcanzar un tamaño aproximado de 18 mm y los niveles de estradiol han de situarse entre 200-300 pg/ml por cada uno de los folículos maduros.
Cuando se comprueba que esto es así en uno de los controles se programa la punción folicular para unas 36 horas más tarde. Tus óvulos están listos para ser extraídos.
¿Tiene riesgos la estimulación ovárica?
Una de las mayores preocupaciones de las mujeres que donan óvulos es si la estimulación ovárica o cualquier otra etapa del proceso de donación de óvulos puede afectar negativamente a la fertilidad. Pero lo cierto es que no. Sin embargo, sí pueden darse ciertos efectos secundarios derivados de la estimulación hormonal.
Lo más habitual es que las donantes sientan sólo una ligera hinchazón debido a la pequeña retención de líquidos que puede generar el tratamiento. Son molestias muy similares a las de la menstruación:
- Aumento temporal de peso
- Cambios en el estado de ánimo
- Cansancio y malestar general
- Hinchazón abdominal
- Pesadez en las piernas
- Sensación de presión en los ovarios
- Sequedad vaginal
Además, lo que sí puede ocurrir en algunos casos muy excepcionales es una hiperestimulación ovárica, una respuesta excesiva al tratamiento de estimulación. Según la SEF (Sociedad Española de Fertilidad) se trata de alrededor del 2% de los casos registrados.
Esto es muy poco frecuente, y en nuestra clínica experta en programas de donación de óvulos, contamos con los mejores profesionales para minimizar cualquier posible riesgo que pueda ocurrir. Trabajamos con los mejores para que dones con total seguridad.
La ciencia y las técnicas de reproducción asistida
Nunca se ha tenido tanto control sobre la reproducción humana como hoy. Las técnicas de reproducción asistida han revolucionado la forma en que se entiende y aborda la concepción, haciendo posible lo que antes era inimaginable.
La ciencia está al servicio de la esperanza, multiplicando las posibilidades de quienes desean formar una familia, permitiendo que muchos logren lo que antes parecía ficción y marcando una nueva era para aquellas personas que enfrentan situaciones de infertilidad.
Desde Fertilab Donantes seguimos apostando por técnicas de última generación y una atención médica con un alto grado de confort. La seguridad, calidad asistencial y salud de nuestras pacientes es siempre nuestro principal objetivo.
Deja a un lado los miedos por los efectos secundarios de la estimulación ovárica o de la donación de óvulos, y pide una cita con nosotros para resolver todas tus dudas. Tú puedes ser la siguiente en hacer realidad el sueño de otra mujer de convertirse en madre. Donar óvulos dice mucho de ti. Estamos deseando conocerte.